2/10/07

El perdón





Hoy se cumple un año desde que el tío de la foto, Charles Carl Roberts IV, entró en una escuela amish, a una hora de aquí, y disparó a 10 niñas, cinco de las cuales murieron. Tenían entre 13 y 6 años. La mayor (dos de sus hermanas pequeñas son las de la foto) le rogó que la matara pero que dejara salir al resto.

De la mentalidad del tío -32 anos, casado, con dos hijos y vecino de los amish- resulta difícil entender algo salvo que estaba muy enfermo. Desde la escuela llamó a su mujer y le 'confesó' que cuando tenía 12 años había abusado de dos niñas de su familia. Que todo aquello le seguía atormentando. Pero las supuestas víctimas dijeron luego a la policía que todo era mentira.

De lo mucho que se ha publicado estos días sobre el tema, sin embargo, me quedo con la reacción de los amish. No habían pasado ni cuatro horas desde los asesinatos cuando un goteo de amish fue llegando a la casas de la familia Roberts para mostrar su cariño y ofrecer su perdón a la viuda, a los padres y a los suegros del asesino. El padre de Roberts estuvo una hora llorando en el hombro del abuelo de una de las niñas heridas.

Los amish son descendientes de los anabaptistas, que huyeron de Europa en los siglos XVII y XVIII de la guerra y la represión religiosa en Europa. Aunque ha habido algunos cismas, la gran mayoría sigue viviendo sin luz, sin usar máquinas o teléfono y arando los campos con animales. La no violencia y el perdón están en la base de sus creencias. En Estados Unidos viven unos 120.000 amish.

Cientos de amish acudieron al entierro de las niñas.





Al día siguiente, muchos de ellos estuvieron también en el entierro de Roberts. Los periodistas que estuvieron allí escriben que no había ninguna diferencia en el calor y el cariño que dieron a las familias de las niñas y a la del asesino.







La cosa chocó tanto que los amish fueron incluso criticados. Se dijo que si no habían tenido tiempo de pasar el duelo, cómo iban a poder perdonar. Que todo lo que hacían era una pose.

Pero con el paso del tiempo se fueron conociendo mas detalles. Un banco local abrió una cuenta para recaudar dinero para las familias de las niñas. La congregación local de los amish recibió meses después el dinero y acordó entregar una parte proporcional a la viuda de Roberts. En el ultimo año, en cada acto, en cada cosecha y en cada celebración de los amish ha habido un espacio y un recuerdo para la familia de Roberts.

Los padres de Roberts han visitado durante el último año a las familias amish todas las semanas. Hace un mes, al regreso del verano, organizaron un gran picnic-fiesta para todos los niños amish y sus padres. Ellos y la viuda han mostrado reiteradamente su "impagable agradecimiento" y "emocionado reconocimiento" a todos los amish. La viuda se volvió a casar siete meses después de la tragedia.

"Durante siglos, los amish han desarrollado como pueblo la creencia de que el odio y la venganza ponen en peligro la felicidad y la armonía de su grupo social. Que perdonar les hará mas fuertes. Han llegado a interiorizarlo de tal modo que no saben comportarse de otra forma", explica Donald Kraybill, profesor de Anabaptismo en el Elizabethtown College.

"Está en su ADN cultural. Lo que hicieron el primer día no fue mas que, a su manera, hacer lo que hacemos todos: recurrir a lo mas íntimo para soportar el dolor. En una situación traumática, la mente se refugia en el hábito y para ellos eso es el perdón ", concluye Steven Nolt, profesor de Historia en el Goshen College.




30/9/07

Hyo




Os presento a mi amiguita Hyo, mi último fichaje. Es de Corea, vive en París y sólo espero que la policía no me detenga: dice que tiene 21 años, pero aquí todo el mundo miente sobre la edad y falsifica carnets porque hasta los 21 está prohibido beber y no les dejan entrar en los bares.

Su inglés es bastante malo, así que lo nuestro es puro amor: paseamos, leemos y tomamos algo por el mero placer de estar juntos. Además, muchas veces le digo que me hable en francés y yo le contesto en catalán. Nos entendemos igual de mal que en inglés, pero es mucho más romántico.

Ayer salimos de fiesta y nos reímos un montón. Hoy tengo una resaquilla guay. Aquí está mi muñequita bailando.





La verdad es que nos conocemos poquito. Casi nada. Todo empezó el viernes en clase, pero desde entonces no nos hemos separado. Es un amor: cualquier cosa que haga o diga se ríe un montón. Mi ego se siente guay. Y es muy graciosa. A veces me recuerda a un dibujo animado, tan menuda, con esa carita, todo el rato riendo y moviéndose como a pequeños impulsitos.

Ya os dije yo que los coreanos eran gente guay.

A ver qué sale de todo esto...

27/9/07

A break!!!

Ante las quejas recibidas de varios de vuestros jefes, he decidido dosificaros las entradas. Se ve que estais tan enganchados al blog que en Madrid y Barcelona no trabaja ni Dios. Es que os pasais el dia escribiendo comentarios!!!

La verdad es que entre el puto homework, el cambio de casa y que mi inspiracion anda un poco depre (me tiene preocupado, no se que le pasa), os juro que no doy para mas. Ademas, en casa de Monda para conectarse a Internet hay que meterse en su habitacion, asi que es mejor que escriba desde la uni (sin acentos ni enyes!!).

Casa de Monda esta guay. Es el tipico barrio de clase media con miles de casitas y calles iguales, con mucho cesped y tal. Esta rodeado de bosques y un campo de golf, asi que mola salir a pasear. De todas formas, es de una clase media de segunda o tercera categoria. Mayoria negros, aunque sin pistolas ni drogas.

Monda es un ser sorprendente. El otro dia estaba haciendo el puto homework y me dice que sale a correr. Pasa una hora y como esta bastante rellenita (lo digo de buen rollo, de verdad), me pregunto: no le habra dado un yuyu? Pasa otra hora... Y otra... Y yo que seguia con el puto homework....

La tia regresa como 17 horas mas tarde y va y me dice: "I'm exhausted! I've run 12 miles!". 20 kilometros!! No se que cara debi poner, aunque me la imagino porque tardo un segundo en sacarme su tabla de entrenamiento y medallas de la Marathon de Philadelphia de 2006 y 2005!!!! Es en octubre y se esta preparando para correrla otra vez...

Me quede mudo. Al final logre murmurar: "Yeah, I used to run, too. But now I'm in bad form... One day I'll join you". De momento he conseguido escaquearme, pero algun dia va a descubrir que soy un blufff (otra mas!!!).

Manana ha organizado una cena en casa con sus amigos, asi que me ha tocado preparar tortilla de patatas, gazpacho y no se que mas. Ahi si que no me gana nadie en este pais.

Ya os contare y pondre algunas fotos.

Sed buenos y volver al trabajo, que me haceis quedar fatal!!!

24/9/07

Messi en Nueva York



El de la foto no es Messi, aunque se le parezca por el pelo y porque es un crack. Es mi amigo Marc, de Castell. Podríamos haber llegado a ser familia, pero mi hermano y su hermana al final decidieron que no.

Marc se ha empeñado en vender cava a los americanos. Vender no sé si vende mucho, pero lo que es viajar y vivir, como un Dios.

Gracias a él, he pasado un gran fin de semana. Hacer, hacer, no hicimos nada especial. Comer, pasear, beber... Pero es que después de un mes rodeado de frickys, no os imagináis lo que se disfruta con la GENTE NORMAL.

Unos amigos de Marc nos dieron cobijo en Brooklyn. Gente encantadora. Él se llama Alex, de NY, y es ilustrador. Ella se llama Ana y es medio de Madrid medio de acá. Aquí estamos en el salón de su casa.





El viernes pensábamos salir, pero al final nos quedamos en casita charlando, cenando y mirando un partido de los Yankees de beisbol. Duró seis horas, así que nos dio tiempo de pedir comida mexicana, beber unas cuantas cervezas y, gracias a Álex, entender al fin de qué va esto del beisbol.....





Marc es que no descansa ni un segundo y al final consiguió que catáramos uno de sus cavas (rosado!).





Nos despertamos el sábado y, ¡¡sorpresa!!





Llovía a cantaros, pero nada podía detenernos en nuestro empeño de disfrutar del día. Así que nos subimos al primer convoy que pasó...




... y nos fuimos a zampar un brunch.




Luego paseamos por miles de millones de sitios: Soho, Chinatown, Greenwich Village, puente de Brooklyn....

A las cuatro de la tarde fuimos a un lugar al que deberían ir todos los culés de bien cuando estén por aquí, el Nevada Smith's. Sede de la Peña Barcelonista de Nueva York, es un local donde 'soccer is religion', según su página web. Allí echan todos los partidos de fútbol europeo. Había montones de culés de todo el mundo. Al fin sentí que un coreano puede ser una persona cercana a mí, así que se ganó el salir en el blog a mi lado.





No os perdáis la celebración del segundo gol de Messi.





Tras la gloriosa victoria, más paseo. En una calle del Soho, descubrí el negocio fricky del finde, del año y del siglo: un local con un coche de época y una pantalla dentro. Te sientas y ves una peli, con tus bebidas y eso. Había un tío intentando impresionar a una churri. Un cartel ponía el teléfono al que llamar para resevar y un 'please don't disturb!!' que lo que te daba ganas era de empezar a hacer fotos con el flash hasta joderles la peli. Por notas y snobs. ¿Por qué no ponen una cortina? Al final sólo saqué una foto y sin flash, porque me he propuesto no dar pie a nadie para tener el mínimo problema conmigo mientras esté en los USA.





Luego cenamos en un sitio interesante del Soho. Comida casera, pero buena y barata. Yo me zampé una hamburguesa de bisonte. Como la ternera, pero más suave y sabrosa la vez. Nuna he sabido explicar bien los sabores.

Y luego, otro gran hallazgo, el Beauty Bar.




Una cosa nada fashion, muy normalita, pero superanimada y divertida. Lo dimos todo.










Al final, Marc y yo estábamos tan contentos que decidimos mostrar nuestras amígdalas al respetable.




También hicimos amiguitos, entre ellos el primer grupo de gente de Kentucky que conozco en mi vida. Estuvimos un buen rato hablando. El misterio es de qué.




Al día siguiente, estos se fueron a ver otro partido de beisbol. Yo me di más paseos por Manhattan, pero estaba bastante cansado. Así que me compré el periódico y me zampé otro brunch. Mola el New Yok Times de los domingos. Vale 4 dólares, pero a mi ritmo, tienes material para leer hasta navidades.





Volví pronto a Philadelphia. Tenía el puto homework por hacer y quería empezar a empaquetar cosas. Monda me pasa a buscar en un par de horas. Ya volveré a Nueva York para ver Central Park, los museos y todo eso.

Mañana os cuento q tal en mi nueva casita. Sed buenos y trabajad mucho.

21/9/07

¡¡Muera The Cure!!




Uno de mis momentos cumbre en Philadelphia iba a ser hoy, viernes 21 de septiembre, a las 7 de la tarde en el Wachovia Stadium. The Cure iba a actuar en Philadelphia en su gira por norteamérica. ¡¡Y yo iba a estar allí!!

Pues va a ser que no. Los muy cabrones han suspendido la gira porque no les ha dado tiempo de terminar su último disco. Bueno, lo suspendieron hace tres semanas, pero yo me enteré ayer. El concierto será el 8 de mayo (lo digo por si alguien va a estar por aquí) y ahora tendré que pedir que me devuelvan la pasta. Mola su trabajo. Acabas tarde el curro y se putean los demás, no tú.

Había invitado a mi amigo Marc de Castell, que estaba en Nueva York por trabajo, para venir conmigo. El plan era ir al concierto, salir por Philadelphia y luego ir a pasar el finde a Nueva York en casa de unos amigos suyos.

Le hemos cortado la primera parte y esta tarde me voy para allá.

Ah!!! Cuando vuelva me cambio de casa. No quiero hablar más del tema. Sólo que todo tiene un límite. Me mudo el lunes o martes. Mi nueva compañera no se llama Manda, sino Monda. No quiero chistes

Adéu!!!

20/9/07

Muerte en Philadelphia










El tío de la izquierda se llamaba Walter T. Barclay. Era un policía rookie (novato) de Philadelphia cuando, en 1966, recibió un disparo en un robo. Tenía 23 años y no murió, pero fue casi peor. La bala le dejó inválido y le dañó varios órganos. Ha pasado los siguientes 41 años tumbado en una cama, sufriendo una infección tras otra hasta quedar vegetal. Hace dos semanas murió por una infección de orina. La familia pide justicia.


El abuelete se llama William Barnes y fue el que le disparó. Nació en 1935 y entró en prisión a los 16 años por primera vez por robar un coche. Pasó 48 de los siguientes 56 años de vida entre rejas. 20 de ellos fueron por las heridas que causó al policía y el resto por otros delitos y huir tres veces de la cárcel. Hace un año, en julio de 2006, cumplió todas sus condenas, salió en libertad y empezó a llevar una vida normal. Por primera vez en la vida, admite él mismo.

El fiscal de Philadelphia ha decidido volver a encarcelar a Barnes por el asesinato del policía. Asegura que es responsable porque la infección de orina ha sido sólo la última de las secuelas que ha causado la bala. El abogado de Barnes argumenta que éste ya cumplió 20 años por su disparo y que las balas no matan con 41 años de retraso. El tema está ahora en fase de peritaje, con unos médicos intentando demostrar que sí y otros que no.

Cada día se producen en Philadelphia (1,5 millones de habitantes, casi 5 con el área metropolitana) una media de 4,6 tiroteos y 1,14 asesinatos. La cosa está un poco desatada últimamente: cuando llegué llevaban 255 asesinatos. Esta mañana se han producido otros dos y han llegado a los 300. Casi la mitad no se resuelven nunca.

El perfil de las víctimas no se aleja del que nos dibujó el comisario de la policía. 89% por arma de fuego, 81% hombres, 80% negros y 71% entre 18 y 40 años. Más del 70% se produce en los barrios chungos del sur, el norte y el oeste de la ciudad.

Al este está el río Delaware y en la otra orilla, ya en New Jersey, la ciudad de Camden. Es famosa por tres cosas: allí hacen las sopas Campbell's, es tan corrupta que el ayuntamiento lleva 10 años en manos del gobierno del New Jersey y en los últimos tres encabeza la lista de ciudades más violentas de Estados Unidos (Philadelphia es la sexta o séptima).

El Philadelphia Inquirer tiene en su página web dos mapas geniales (lo podríamos copiar en ELPAÍS.COM para Madrid). Cogen la ciudad y van poniendo un puntito rojo en cada sitio donde hay un asesinato y en donde hay un tiroteo. Si pones el ratón encima, te sale una ventanita que te cuenta el nombre, edad, sexo y raza del muerto y cómo murió. Así ves la ciudad perfectamente y donde se acumula el follón. Los datos están un poco viejos, pero se ven calles con ocho o nueve asesinatos y decenas de tiroteos. Algún día iré a ver qué tal son.

La calle central que recorre la ciudad de este a oeste es Market Street. Al este del río que está a la izquierda podéis ver la calle 32 (en vertical). Cuatro manzanas por arriba, en la esquina, vivo yo. En Powelton Av. Veréis que no ha habido ningún follón cerca.

http://www.philly.com/inquirer/special/violence/

El panorama, desde el punto de vista europeo, es para tirarse de los pelos. Desde el de aquí, comienza a ser preocupante, según las autoridades de Pennsylvania. Por lo que he visto, uno o dos muertos al día no salen en los periódicos (excepto cuando se llega a los 100, 200...). Tres o cuatro van a una columna o menos. Sólo cuando en un fin de semana matan a siete u ocho, o cuando la muerte es especialmente trucuenta, el tema va en portada o abriendo página.

Han empezado a plantearse medidas que parecen de otro planeta. En Pennsylvania para comprar una pistola o una metralleta necesitas ser mayor de 21 años, no tener antecedentes y pedir la oportuna licencia. Hay dos propuestas en trámite que están causando polémica. La primera es que todo el que tenga un arma de fuego deba registrarla y pagar 10 dólares al año por cada una. Los que se oponen argumentan que esto limita su derecho de estar armados (reconocido en la Constitución) La segunda es que nadie pueda comprar más de una pistola ¡¡al mes!!!

El pasado fin de semana había una página entera de cartas al director en el Philadelphia Inquirer. Un tercio protestaba por el encarcelamiento de Barnes: "Con casi 300 asesinatos este año y la mitad sin resolver, ¿el fiscal, no tiene mejor forma de gastar el dinero de nuestros impuestos en intentar encarcelar a un hombre de 71 años y que ha pasado 48 en la cárcel, 20 de ellos por el tiroteo que ahora quiere convertir en un asesinato?", decía una lectora.

Otro tercio era de protesta por la limitación de en la posesión de armas: "Las autoridades Pennsylvania no deben entrar en mi derecho a poseer armas de fuego. Así ha sido siempre en nuestro país. Mi familia y yo tenemos derecho a sentirnos seguros ante la creciente violencia en la ciudad", escribió otra.

El tercer tercio era para justo lo contrario: "¿Pero quién quiere comprar más de una o dos armas no en un año, ni en una década, sino en toda la vida? A más armas vendidas, más armas en la calle, más muertes y una policía más violenta", argumentó otro más.

Mientras, siguen pasando cosas. Esta semana (esto pasó en Washington, según el Post) un policía se dio cuenta al llegar a casa de que le habían robado la minibike (las minimotos estas con motor). Salió con un compañero, vestidos de paisano, a conducir por un barrio cercano a ver si la veían. Encontraron a un chico de 14 años montado en ella. Según el policía, le mandó parar y el chaval le disparó. Él poli respondió y le mató de un balazo en la cara. Los dos eran negros.

La polémica se ha montado porque ahora la policía no puede aportar ni la pistola con la que que supuestamente disparó el chaval ni la minimoto. Los vecinos dicen que todo es mentira y que la policía disparó a saco. El policía aporta en su defensa, además del testimonio del compañero, un agujero de bala en su coche. Según él, tras el tiroteo, mientras pedía refuerzos, alguien del barrio se llevó la pistola y la moto.

Otro más. Hoy en Pennsylvania han condenado a un hombre a muerte por matar al testigo de otro asesinato. La policía asegura que el detenido por el primer crimen y el hoy condenado coincidieron en el calabozo. Allí uno contrató al otro para eliminar al único testigo días antes del juicio.

No os preocupéis, que las grandes ciudades de América son así. Si no te metes en bandas o drogas y no vas a los barrios chungos, no te pasa nada. Lo dijo el poli y es verdad. Por la calle se ve mucha poli, pero no tienes sensación de peligro.

Sed buenos.

17/9/07

Baltimore y la amish


















Raining in Baltimore (Cownting Crows)

This circus is falling down on its knees
The big top is crumbling down
It's raining in Baltimore fifty miles east
Where you should be, no one's around

I need a phone call
I need a raincoat
I need a big love
I need a phone call

These train conversations are passing me by

And I don't have nothing to say
You get what you pay for
But I just had no intention of living this way

I need a phone call

I need a plane ride
I need a sunburn
I need a raincoat

And I get no answers

And I don't get no change
It's raining in Baltimore, baby
But everything else is the same

There's things I remember and things I forget

I miss you I guess that I should
Three thousand five hundred miles away
But what would you change if you could?

I need a phone call Maybe I should buy a new car

I can always hear a freight train If I listen real hard
And I wish it was a small world
Because I'm lonely for the big towns

I'd like to hear a little guitar

I think it's time to put the top down
I need a phone call
I need a raincoat


La canción de Cownting Crows es triste, pero mola mucho. Baltimore también es muy triste, pero no mola nada. Y ojalá hubiera llovido, porque me habría quedado en casa.

¡¡Hola!!! Ayer hice mi primera excursión fuera de Philadelphia. La organizó la uni y será la última con ellos. Ochenta coreanos y yo. Parecíamos una invasión y yo la mascota.

Así que me fui por mi cuenta. Baltimore es uno de los puertos históricos de este país. Por él salieron muchas de las mercancías que enriquecieron a Estados Unidos (tabaco, algodón...) y entraron decenas de miles de esclavos que lo enriquecieron aún más.

Hoy (la foto) es una especie de parque temático al aire libre, con todas las franquicias (tapas incluidas) que os podáis imaginar. El centro consiste en calles y calles vacías (era domingo), sin sol por los rascacielos y montones de gente sola en las esquinas sin hacer nada. No me gustan las calles con gente ociosa que te mira cuando paseas. Casi prefiero que haya putas y yonquis, que sabes a lo que están.

Me metí en un acuario gigantesco lleno de tiburones, delfines y peces de colores. Valía la pena, aunque te entretienes más mirando las caras de los niños. Al final, el bicho que más me enterneció fue el de la foto.




















El pobre no sé que pintaba en el acuario, porque es un lagarto del desierto de Australia. Nos hicimos compañía. Era como yo pero con escamas, él rodeado de peces y agua y yo de coreanos.

Bueno, pero la noticia de la semana es que ¡¡¡al fin he visto a mi primera amish!!! Fui a comprar al mercado el viernes y allí estaba, vendiendo los productos de la granja familiar.






















































No es que esté negativo (me encantó el mercado y todo lo que venden los amish, que son rollo agricultura ecológica pero del siglo XVII), pero me quedé un poco chafado. Tantos meses fantaseando con las amish, con casarme con una, quedarme a vivir en su granja, trabajar la tierra con mis manos y todo eso, y resulta que son lo más triste que he visto. Allí, con sus vestiditos, hablando alemán antiguo (suena casi peor que el de ahora), pelando mazorcas y vendiendo pepinos... No sé, no me convencieron. Las tengo que ir a ver en su terreno.

Por lo demás, al final me quedo a vivir con la manada. Yo creo que me han cogido cariño y me veían agobiado por el ratón, así que ahora lo cuidan todo un poquito (sólo un poquito) más. Me daba pereza irme tan lejos ahora que ya me he hecho a ir andando a todas partes. Y cuando les coges el truco, son muy majos.

Es que también me he encariñado con el gato. El tío come como un bestia (10 a 12 jeringuillas de leche para gatitos cada cuatro o seis horas) y va ganando peso, pero yo creo que para cazar ratones no sirve. El otro día le compré uno de juguete para que se fuera entrenando. No ha parado de lamerlo desde entonces.





Aquí lo tenéis. Come con tanta ansia que se atraganta y se pone perdido.








PD. Poca coña con el tema tabaco. El otro día vi esto en el metro.

15/9/07

España está en Europa


















Aquí tenéis a parte de la manada con la que vivo (el gordito del centro no). Lo que os decía, unos salvajes pero todos muy majos. Faltan dos, además del perro. Uno es Mike, un regordete que es el que lavaba al gato en el vídeo. Otro es el nepalí, que es con el que me llevo mejor. Tiene un nombre imposible, así que le llamó Nepal. Al tío le hace gracia y se ríe.

Esta semana he empezado a golfear un poco con ellos por los bares cerca de la uni. Las famosas happy hours. La cosa es un poco primaria:pagas entre cinco y diez dólares y puedes beber durante dos horas todo lo que quieras por la cara o pagando 50 centavos o un dólar por copa. Al final da igual, porque como esto es el reino de las propinas, siempre das un dólar para que te atiendan antes.

Sobra decir que a este precio lo mejor es beber poquito o tomar cerveza, porque la calidad de las copas engrandece a nuestro querido garrafón.

Los bares cierran a las dos y luego hay que ir a la city. Está bien, pero nada del otro mundo. Me queda por probar el clubbing, que son las discotecas propiamente dichas. Aunque estos no son mucho de bailar. Van al bar, se enmoñan, se echan unas risas y para casa. Lo de los sábados da un poco de miedo, porque te puedes hacer una ruta de happy hours. Estos se van ahora. Yo me quedo, porque tengo que hacer el puto homework y mañana vamos de excursión con los de la uni a Baltimore.

Este es uno de los bares






















Este es Arjun, un fanático del Liverpool y de padres indios. El más desfasado y macarra de todos. Cuando entiendes lo que dice, te descojonas.





















Este es Mad (con d). El dueño del perro y adicto a la PlayStation.
















Este es Taha, que gestiona el business de la casa. También de orígenes indios. Me tiene que poner una puta tele ya.


















Y este es 'you'. Le llamó así porque tiene otro nombre imposible. Además, es al que menos he visto.









Anoche volvimos a salir y me hicieron la pregunta del millón de dólares. "¿España está en Europa?". Lo juro. Fue un amiguete de estos y se salvó de ser la tercera persona en salir conmigo en el blog porque olvidé la cámara. Lo bueno es que tiene la novia en Alemania y la ha ido a ver un par de veces.

La siguiente pregunta fue un poco desconcertante: "¿Puedes ir a España conduciendo desde Alemania?". Me lo pensé un par de segundos antes de contestar, a ver si había truco.
¿No se fiaba de mi respuesta? ¿Se cree que el norte de África también es Europa? Aún no he conseguido descifrar la pregunta.

Tampoco sé si lo más grande es la pregunta en sí o el descaro con el que te lo preguntan, como si fuera lo más natural del mundo. Pero cuidado con los americanos, que con este desparpajo vital uno empieza meándose encima para calentarse y acaba ganando 10 millones de dólares al año.

El de Nepal me preguntó al principio si sabía donde estaba su país. El tío alucinó cuando le conté que mi amiga Lucía había estado un año viviendo allí y que sabía que había una guerrilla, un rey tirano y que pronto habrá elecciones. Quedé guay.

La cuestión es que haber intimado con ellos no me ha arreglado la vida, me la ha complicado. Había decidido irme tras mi incidente con el ratón y ya tenía una casa mirada y decidida.

La dueña es Manda, una profesora de escuela de Malawi, de 30 años, negra y gorda como un tonel. A favor está que la tía es un encanto, no para de hablar (lo que en Madrid agobia, pero aquí se agradece), tiene un apartamento muy bonito en un barrio precioso y en su casa podría ver la tele y cocinar todo lo que quisiera. Me ahorraría 300 euros del alquiler, la tía está más en mi onda que estos y forma parte de una especie de club que los fines de semana se van al campo a hacer excursiones.

En contra, que su casa está a 20 minutos o media hora en transporte público. Primero un bus (o una caminata de 15 minutos) y luego el metro.

Quedarme aquí me ahorra todo el follón y mal rollo del cambio. A estos les hago la putada y de hecho firmé una especie de contrato. Pero era en un papel muy cutre y el ratón me da razones para romperlo unilateralmente.

Además, seguiría a cuatro calles de la uni y ahora que he pasado lo peor y ya me he integrado, pues me da palo irme.

En contra está aquí no tengo tele (actalizo para decir que ya la tengo; mañana os cuelgo una foto) y que la cocina ya me da mal rollo.

Así que no sé que hacer. Llevo dos días dándole vueltas y cada cinco minutos cambio de opinión. Media hora de transporte no es tanto y ganaría en calidad de vida, pero aquí más o menos ya me he acostumbrado y me viene bien estar rodeado de gente que hable americano.

Mañana lo decido. Sed buenos.

12/9/07

Busco a mi amigo Jeremy



Hoy me enterado que tengo un amigo americano que ademas (uy, estoy en la uni y esto no tiene acentos, sorry) es multimillonario. Hace 21 anyos (tampoco enyes!) que no le veo, pero bueno, eso no es nada para una amistad de las buenas.

Se llama Jeremy, es el de la foto y por si acaso (el tio debe tener unos abogados de la ostia, aunque bueno, todo es publico porque lo he sacado de la prensa economica) no voy a publicar su apellido.

La cuestion es que fuimos al cole juntos. El vivia en Barcelona con su madre, que es profesora de piano. De verdad que eramos buenos amigos: el venia a dormir a mi casa, yo a la suya y todo eso. Era un tio muy brillante y divertido. Fue el primer ser humano al que vi con aparatos de ortodoncia en la boca. Era alto como yo y jugabamos un monton a baloncesto. Me acuerdo que una vez fuimos de acampada al Pirineo, el profe se hizo un lio y nos fuimos en marzo o asi. Nos moriamos de frio por las noches y una vez Jeremy se meo en el saco de dormir para calentarse. Un crack, el tio. Al acabar la EGB, el y su madre volvieron a los Estados Unidos. Nos escribimos un par de anyos y luego perdimos el contacto.

Pero no me olvide de el. De vez en cuando pensaba: que sera de Jeremy? Hace siete u ocho anyos, un dia que me aburria, se me ocurrio poner su nombre en Google. No me acuerdo como, pero el caso es que acabe hablando por telefono con su madre (recuerdo que se emociono y todo, la mujer) y con el. Debi ver un telefono o algo, pero ahora no lo encuentro. Nos contamos la vida, me dijo que estaba trabajando en la banca y tal. Nos dimos los mails, pero nunca nos escribimos.

El caso es que esta tarde me estaba aburriendo otra vez (se nota que me aburro mucho? aunque bueno, como me da por hacer cosas creativas....) y he vuelto a pensar en mi amigo Jeremy. La verdad es que antes de venir me dije que igual intentaba dar con el. Es de cerca de Boston, aunque cuando hable con el vivia en Nueva York.

He puesto su nombre en Google y me he quedado a-no-na-da-do!!!

Resulta que mi amigo Jeremy ha hecho, mientras todos nosotros llevabamos una vida tranquila, lo siguiente:

1. Se graduo cum laude en Quimica por la Universidad de Harvard.

2. Escalo posiciones en la banca JP Morgan hasta llegar a ser vicepresidente de no se que area. Todo superfinanciero: deuda publica, fondos de riesgo... Vamos, un tiburon de Wall Street. Sale en cientos de noticias de la prensa economica. A un tio que cuando tiene frio decide mearse encima no le debe temblar el pulso para comprar y vender lo que sea.

3. Se caso con una conocida escritora que ademas es de alta alcurnia. La boda fue publicada como un evento por el New York Times

4. Ha hecho donaciones (todo esto es publico en los USA) de varios miles de dolares a los candidatos del Partido Democrata. Se me olvido contaros que Jeremy era un poco gafe: todos los candidatos a los que ha dado pasta perdieron las elecciones.

5. Hace dos anyos y medio, mi amigo Jeremy fue fichado por otro fondo de inversion que le nombro jefe de su oficina europea. Se traslado a Londres para gestionar fondos por valor de 3.500 millones de dolares.

6. En junio de 2005, una revista economica publico la lista de los 100 tiburones de Wall Street mejor pagados el ano anterior. Y ahi esta mi amigo Jeremy. Empatado entre los puestos finales, pero ganando en un anyo una cifra estimada de 5 a 10 millones de dolares (grande Jeremy!!!).

7. El anyo 2006 no fue bueno para Jeremy. Esta todo contado con terminos superfinancieros, pero en resumen, la oficina de Londres que el dirigia se equivoco. Aposto porque una multinacional iba a cancelar su deuda y lo que hizo fue ampliarla (o refinaciarla, no entiendo muy bien). Total, que el error de mi amigo Jeremy le costo a su empresa entre 200 y 300 millones de euros. Si hay que ser muy grande para ganar entre 5 y 10 millones de dolares en un anyo, hay que ser un autentico campeon para cagarla y perder en unos dias entre 200 y 300 millones de euros.

8. Cinco semanas despues, la empresa y Jeremy alcanzan un "acuerdo para poner fin a un interesante periodo de colaboracion". La prensa economica concluye que le han pegado la patada. Esto nos demuestra que el mundo de las finanzas es terriblemente competitivo e injusto: a la primera te mandan a la puta calle. Como cunda el ejemplo...

9. Desde entonces, no ha salido ni una sola referencia suya en ninguna parte. Ni de el ni de su mujer, que antes habia publicado una novela y habia trabajado de guionista en varias series de television. Me tiene un poco preocupado. Habra entrado en crisis? O estara con su esposa, con perdon, tocandose los cojones todo el dia en alguna isla en el Caribe? Cuanto costara una isla en el Caribe? Sera mi amigo Jeremy pobre en esos terminos y no le dara para comprarse una?

Bueno, eso es todo. Hoy mismo me pongo a investigar mas, a ve si consigo localizar a mi amigo Jeremy. Aunque claro, que le digo? "Venga Jeremy, vente a Philadelphia que te invito a cenar!!!".

11/9/07

11-S

En el campus...




... en mi tierra...




... y en casa




Son unos animales y lo han lavado con lavavajillas. Es el arma secreta para combatir a Mickie Mouse. Estaba en la calle abandonado y enternece ver con qué mimo lo han secado y le han dado de cenar (leche especial para gatitos con jeringuilla). Aquí está, comido y con ganas de jugar





10/9/07

Veteranos de Irak



John Bruhns, 29 años, sargento del Ejército de los Estados Unidos y veterano de la guerra de Irak, es la primera persona (después de mi sobri, claro) que se ha ganado el honor de salir en mi blog conmigo mismo.

Andaba yo esta tarde aburrido por el campus (tras cuatro horas de clase y otras cuatro de homework) cuando me he topado con este cartel.





















¡Toma! Generales y coroneles retirados, expertos militares, veteranos de Irak... Y todo esto en una universidad de los USA. "Allá que me voy", me he dicho. Al llegar, la cosa tenía buena pinta. He pensado que podía estar tomando parte en un acto multitudinario.

















Mi amigo John, que es de Philadelphia, ha llevado a cabo una brillante intervención.
















Ha explicado (lo que yo he entendido, que el nivel 700 no da para tanto) que desde pequeño había querido ayudar a su país y todo eso... Que tras el 11-S (murió un amigo suyo), sintió que debía hacer algo. ...

A la criatura no se le ocurrió otra cosa que apuntarse al Ejército. Le mandaron a Irak. Sirvió el primer año. Estuvo allí el día que cayó Bagdad.

"Íbamos dispuestos a morir por Estados Unidos y por liberar Irak.... Como nuestros abuelos llevaron la democracia a Europa, la salvaron de los nazis...".

"Lo que nos encontramos fueron órdenes de combate en zonas civiles... mujeres gritándonos con niños muertos en sus brazos... barrios arrasados... soldados iraquíes patrullando a nuestro lado con la cara tapada para no ser reconocidos... nadie nos recibió como liberadores... nos gritaban, nos insultaban...".

"A mi lado han muerto amigos... se han suicidado compañeros...".

"La noche anterior a una misión es muy mala... piensas en quién va a morir... a quién vas a matar..."

"Esta es una guerra inmoral... todo lo que dijo la Casa Blanca era mentira... nadie nos quería allí... nadie nos quiere ahora..."

En una de las grandes universidades de este país, más de 20.000 estudiantes, este es el eco que tiene el acto
















Una abuelita se entretiene haciendo media,





















Y al final, pasan el bote porque la universidad les cobra el alquiler de la sala por "ser un acto político"

















En fin...

El que tenga un minuto, que se mire este vídeo de John. Vale la pena.

http://www.youtube.com/watch?v=MRACs0GLtKg
(sorry, no me sale como vínculo. ya sabéis, Ctrl C + Ctrl V)

8/9/07

Mr 700

Mr 700 soy yo. Me he bautizado así porque soy un crack. Tras el examen de nivel, en la universidad nos dividieron en grupos, del 200 al 800. Si sacas menos de 200, te mandan al logopeda. Si sacas más de 800, te dan la ciudadanía.

Pues yo, que hacía 10 años que no tocaba esta endiablada lengua, terminé en el 700. En realidad, tenía que ir al 600, pero en el último momento me subieron un nivel. Pregunté por qué, pero no entendí la respuesta.

Total, que ahí estoy, en el 700. Y triunfando. El otro día teníamos que hacer una redacción (un "essay") sobre nuestra infancia. Conté una historia muy cursi sobre cuando era un niño y vivía en Castell y al salir del cole me iba al bosque a buscar setas y nadar al río y todo eso. Teníamos que trabajar el vocabulario. El diccionario sacaba humo. Que si río, arroyo, riachuelo... Olmo, roble, castaño... Lago, laguna, charca... Vaca, oveja, conejo, cabra, ardilla, ciervo...

En Castell no hay castaños, ni ciervos, ni lagos, ni ríos para bañarse. Pero la profe no lo sabe y quedaba muy bien. Es un poco hippy y le encantó. Aquí está la prueba. De paso, podéis aprender que no te sientas en las esquinas, sino dentro de ellas



















Claro, os pensaréis que esto es muy fácil. Pues no. Estoy estudiando en la quinta universidad más prestigiosa de Estados Unidos. Aunque den pizza en las comidas de bienvenida. Este es el ranking que han publicado todos los periódicos.














Por lo demás, creo que ya he superado ese punto en el que es imposible que os cuente todo lo que me pasa. Son tantas cosas que me limitaré a ir poniendo paridas, lo que me llame la atención o que me pase. El día a día es bastante monótono. Levantarse a las 7, ir a clase de 8 a 12.30 y hacer tres o cuatro horas de homework. Nos machacan con el puto homework.

El resto del tiempo lo paso en casa, leyendo o mirando pelis en el ordenador (todo en inglés). O intentando hacer amigos. En la uni es difícil. Cualquier afinidad entre yo y el resto de la gente, además de inexistente, sería pura casualidad. Podría ser el padre de la gran mayoría de mis compis, de entre 18 y 23 años. Hasta a las profes (tengo tres) les saco 10 años. Pero es que además, casi todos son coreanos o japoneses y os juro que son muy raros. Y no es un tópico.

Con los que me llevo mejor, claro, son los pocos latinoamericanos, pero no me quiero acostumbrar a ir con ellos. Y dos o tres japoneses que tienen más o menos mi edad. Con ellos puedes comer o tomar un café, pero les propones ir a cenar o tomar una cerveza a la ciudad y te miran raro. No sé por qué. El único que se apunta a todo es uno del Yemen que estoy seguro que quiere es rollo.

Con los casa, la cosa no va mucho mejor. Siguen siendo muy majos, pero llevamos ritmos de vida totalmente distintos. Además, estoy un poco en crisis con ellos porque son bastante ruidosos y guarros. El miércoles pasó algo que me ha costado tres días digerir. Entro en casa y ¡¡¡veo un ratón correteando por el pasillo!!! Se lo comento a uno y lo único que me pregunta es hacia adónde había ido, por si podía estar en su habitación. Le dije que hacia el salón. ¡¡Y se quedó igual!!!

Así que he empezado a buscar otra casa, aunque es muy difícil. Mientras, estoy haciendo como ellos, convirtiendo mi habitación en una fortaleza a prueba de ratones y lo que me echen. Me da un poco de miedo echar veneno por el perro, que es muy majo y no tiene la culpa. Pero que se jodan. Lo único bueno es que entre ayer por la tarde y esta mañana han hecho una megalimpieza de la casa. Sólo espero que sea verdad que estos últimos días han sido un poco liados (fin de las vacaciones...) y todo mejore.

La cosa es que estoy aprovechando muy bien el curso y noto que mi inglés mejora. Pero hay tardes que no puedo evitar sentirme un poco solo. Suerte que estoy en una ciudad muy potente en todo: música, actos culturales, vida... Y que los americanos son muy majetes, de verdad. El otro día fui a un concierto y me pasé dos horas hablando con el batería, un tipo de Kansas muy curioso. Me invitó a ir mañana a un parque junto al río al que todos los domingos se juntan músicos a tocar instrumentos de percusión. Dijo que la gente va, se toma unas cervezas y se pasa el día tomando el sol. A ver si llego, porque me hizo un mapa en una servilleta y está un poco confuso.

O ayer, que fui a una espectáculo de danza (hasta el 15 de septiembre hay un festival de arte en la calle) y conocí a una artista muy maja. La tipa es un personaje: lesbiana de 38 años, con un hijo de 21 y se gana la vida con una empresa familiar de limpieza. Tenía obra expuesta en una galería (ayer coincidía que era primer viernes de mes, cuando todas las galerías hacen una 'noche en la calle' y organizan una especie de supermercado de arte) y no estaba mal. Luego estuve tomando unas cervezas con ella y otra amiga. El problema es que a las tres o cuatro horas te cansas de esforzarte todo el rato en entender y hablar. Pero noto progresos.

Es lo que os decía de Philadelphia. Siempre hay algo que hacer. Anoche era espectacular (sorry, olvidé la cámara): debajo un gran puente de acero junto al río, en un solar entre dos antiguas fábricas contra las que proyectaban vídeos, organizaron un megaespectáculo. A mi la danza no me tira mucho, pero estuvo guay.

Esta mañana he ido a un 'porch sale' aquí cerca. Es como un mercadillo que cada barrio organiza una vez al año y en el que los del barrio sacan al porche a vender lo que les sobra en casa. Hay desde cosas muy cutres (zapatos y ropa vieja) a muebles muy bonitos. Me he comprado la sexta temporada de Friends en DVD por 5 dolares (menos de 4 euros). Así practicaré el inglés. Aquí os dejo un par de fotos.

Que seáis muy buenos y disfrutéis del fin de semana.